En un contexto global marcado por la inestabilidad económica, México se posiciona como un país que busca aprovechar las oportunidades surgidas ante la guerra comercial desatada por el gobierno de Donald Trump. Mientras los mercados se estremecen y las tensiones entre potencias se intensifican, la administración de Claudia Sheinbaum se concentra en mantener un rumbo favorable para el país.
El caos en los mercados y la respuesta mexicana
Los titulares del último año han sido alarmantes: «Pánico en los mercados mundiales», «Jueves negro en las bolsas», «La Reserva Federal da la voz de alarma». Estas declaraciones reflejan una realidad ineludible: Trump ha alterado las dinámicas comerciales a través de aranceles que afectan a diversas naciones, incluyendo a México. Sin embargo, aquí se da un enfoque distinto; la presidenta Sheinbaum celebró que no se impondrían aranceles adicionales a México, un acto que fue recibido con optimismo en el gabinete nacional.
Estrategia mexicana para salir adelante
México se adelantó a los acontecimientos. Antes de que Trump anunciara un arancel mínimo del 10% a todos los países, la administración mexicana había estado maniobrando bajo la presión de las amenazas tarifarias. El objetivo era claro: conseguir un trato preferencial con Estados Unidos, que ya había elogiado a la presidenta y sus esfuerzos.
Con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) aún vigente y exento de gravámenes, la estrategia parece estar dando frutos. Marcelo Ebrard, secretario de Economía, enfatiza que esto no debe ser tomado a la ligera, puesto que los esfuerzos del Gobierno están comenzando a dar resultados, inclusive en el ámbito de la seguridad pública, donde se han logrado desarticular cárteles criminales. Este progreso ha sido impulsado en parte por la presión impuesta por la administración estadounidense.
Oportunidades en conductas comerciales
Las relaciones económicas entre México y Estados Unidos están en un punto álgido, donde el «nearshoring» se presenta como una alternativa viable. La relocalización de empresas en la frontera mexicana puede beneficiar a ambas naciones. Por ejemplo, la empresa Volvo ha expandido su inversión en Ciénaga de Flores, de 700 a 1,000 millones de dólares, lo cual es un claro indicador de la confianza en el potencial mexicano.
El impacto de los aranceles
A pesar de las oportunidades, no todo ha sido fácil. Trump ha impuesto aranceles sobre productos que antes estaban libres, como automóviles y acero. Esto afecta gravemente a los exportadores mexicanos, pero hay una luz de esperanza: según un informe de BBVA, la menos dependencia al proteccionismo puede derivar en un relanzamiento del nearshoring y un aumento de la inversión extranjera en México.
Adolfo Laborde, experto en comercio internacional, advierte que si los aranceles persisten a largo plazo, se modificaría significativamente la estructura del comercio internacional, otorgando a México una ventaja competitiva sobre otros países. De este modo, el país podría posicionarse para atraer nuevas oleadas de inversión.
Reformas necesarias en el marco comercial
El desafío es ahora implementar reformas económicas de largo plazo que han sido postergadas. Expertos como Isabel Osorio de la UNAM destacan la necesidad urgente de ajustes en las estrategias y políticas económicas, así como la mejora de la normatividad que ocupa el sector. La diversificación de mercados es clave, ya que México cuenta con múltiples tratados de libre comercio que podrían ser mejor aprovechados.
La confianza del sector privado
Para alcanzar estos objetivos, es crucial mejorar la confianza del sector privado. Pedro Tello, experto en economía, subraya que a pesar de que México tiene altos índices de competitividad, la incertidumbre sigue pesando sobre la inversión. La recesión es una posibilidad que acecha, dada la desaceleración de la economía de Estados Unidos.
Así, a medida que México navega por estas aguas inciertas, el país deberá enfrentarse a diversos retos, desde la desaceleración económica hasta la adaptación a un entorno global cambiante. La guerra comercial aún no ha concluido, y la balanza entre pérdidas y ganancias para México continúa siendo una cuestión abierta.
Sheinbaum aplaude la noticia de Trump: ‘México se beneficia de la ausencia de aranceles adicionales gracias a la excelente relación con EE. UU.
Conclusión abierta a nuevas oportunidades
A medida que se intensifican las tensiones globales, la voluntad de trabajar y adaptarse es lo que podría difuminar las líneas de competencia. La capacidad de México, con empresas emblemáticas como América Móvil, Cemex y Grupo Bimbo, para adaptarse y responder de forma proactiva al contexto internacional se convertirá en un factor determinante para su futuro cercano y la gestión del cambio global.