Una trabajadora de Supercor con lumbociatalgia logra obtener la incapacidad permanente tras su despido por ineptitud sobrevenida, recibiendo una pensión de 782 euros al mes.

Publicado por EstefaniaRodriguez

Publicado el

El Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha confirmado recientemente una decisión importante que afecta a una trabajadora de Supercor, quien, tras enfrentar severos problemas de salud, ha logrado obtener el reconocimiento de su incapacidad permanente total. Este fallo encarna un giro significativo en su vida, permitiéndole acceder a una pensión mensual de 782 euros tras ser despedida por ineptitud sobrevenida.

El caso de la trabajadora de Supercor que lucha contra la lumbociatalgia

La historia comienza con una cajera de Supercor, parte del grupo El Corte Inglés. Desde su ingreso en la empresa, en 1981, sus responsabilidades abarcaban tareas diversificadas, desde la venta de productos hasta el manejo de caja. Sin embargo, el desafío de su vida llegó cuando sus problemas de salud se volvieron insostenibles.

Diagnóstico y complicaciones de salud

La carga física de su trabajo comenzó a pasar factura, y se le diagnosticó lumbociatalgia, una afección dolorosa que afecta su columna vertebral. Este diagnóstico se realizó tras varias consultas médicas y culminó en una cirugía en 2022 que, aunque necesaria, no resolvió del todo su situación. A pesar de los esfuerzos médicos, la mujer continuó sufriendo complicaciones que limitaron su movilidad y su capacidad para trabajar.

  • Diagnóstico de lumbociatalgia tras problemas en los discos vertebrales.
  • Intervención quirúrgica en 2022 sin mejoras completas.
  • Condiciones persistentes de salud que impactaron su capacidad laboral.

Desarrollo del caso legal

Tras una evaluación médica en 2023, el servicio de prevención de Supercor determinó que la cajera no podía seguir desempeñando su función. Esto llevó a la empresa a poner fin a su contrato por ineptitud sobrevenida. Ante esta situación, la trabajadora solicitó al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) el reconocimiento de su incapacidad permanente total, pero su solicitud fue rechazada inicialmente.

La lucha judicial por la justicia

No desanimada por el primer rechazo, la trabajadora presentó una reclamación que también fue denegada. Este obstáculo la condujo a presentar una demanda ante el juzgado, argumentando que su estado de salud imposibilitaba la realización de tareas esenciales de su trabajo. La respuesta judicial no se hizo esperar, y el Juzgado de lo Social nº 3 de Oviedo dictó una sentencia a favor de la demandante en septiembre de 2024.

  • Evaluación médica negativa por parte de la empresa.
  • Dos rechazos por parte del INSS en relación a su incapacidad.
  • Sentencia favorable que le otorga el derecho a una pensión.
Los alemanes contra Tesla: cómo el activismo anticipó los movimientos de Elon Musk y su cambio radical

Implicaciones del fallo judicial

La sentencia determinó que las limitaciones físicas de la trabajadora justificaban su incapacidad permanente total, lo que le otorgaba derecho a recibir una prestación económica equivalente al 55% de su base reguladora, es decir, 782,29 euros mensuales. El INSS intentó apelar, pero el Tribunal Superior de Justicia de Asturias respaldó la decisión del juzgado de primera instancia, cerrando así un capítulo legal que ha resultado ser un hito en la lucha por los derechos de los trabajadores.

Consecuencias para otros trabajadores

Este caso resuena más allá de la situación particular de la trabajadora; representa un precedente alentador para otros empleados que enfrentan dificultades similares en el ámbito laboral. Asimismo, subraya la importancia de asegurar que las condiciones de salud sean adecuadamente consideradas por las instituciones de seguridad social.

  • Posibilidad de que otros trabajadores reclamen sus derechos.
  • Importancia de la atención a la salud laboral en empresas como Mercadona o Carrefour.
  • Precedente legal que podría influenciar futuras decisiones judiciales.

Reflexiones finales sobre el caso

El caso de esta trabajadora de Supercor no solo destaca una lucha personal, sino que también ilustra la intersección entre salud y derechos laborales en el España actual de 2025. Es crucial que los empleados de grandes cadenas como Inditex, Alcampo, Dia, Lidl, Caprabo y Eroski sepan que su bienestar es una prioridad y que existen mecanismos para proteger sus derechos.

Foto del autor
Circa l'autore, EstefaniaRodriguez
¡Hola! Soy Estefania, tengo 22 años y soy estudiante de periodismo de investigación. Me apasiona descubrir la verdad y contar historias que importan. Estoy comprometida con la búsqueda de la justicia a través del periodismo.
Pagina de inicio » Opinión » Nacionales » Una trabajadora de Supercor con lumbociatalgia logra obtener la incapacidad permanente tras su despido por ineptitud sobrevenida, recibiendo una pensión de 782 euros al mes.