Turquía apuesta por la energía nuclear: 3 centrales y 15 Gigavatios para su independencia energética para 2035

Publicado por Alejandro Benítez

Publicado el

Turquía apuesta por la energía nuclear: 3 centrales y 15 Gigavatios para su independencia energética para 2035

Turquía está llevando a cabo una revolución energética al invertir en el nuclear civil, con la ambición de construir tres plantas antes de 2035, totalizando una capacidad de 15 GW. Esta estrategia busca diversificar las fuentes de energía y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles, dado que el 60% de la consumo energético en 2024 proviene de importaciones. Con un compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 21% para 2030, el país entra en una era de transición energética decisiva.

Lo esencial de la información

  • Turquía invierte en nuclear civil con el objetivo de tres plantas para 2035.
  • Objetivo de reducir la dependencia de las importaciones energéticas y de los combustibles fósiles.
  • Desafíos por enfrentar: gestión de residuos radiactivos y seguridad de las instalaciones sísmicas.
  • Impacto potencial en el mercado energético europeo y autonomía frente al gas ruso.

Turquía invierte masivamente en nuclear civil

Turquía toma una decisión audaz al embarcarse en una amplia estrategia de inversión en el sector del nuclear civil. El objetivo declarado es ambicioso: construir tres plantas nucleares antes de 2035, totalizando una capacidad de 15 Gigavatios. Esta iniciativa se inscribe en un marco más amplio de diversificación energética, destinada a reducir la dependencia del país de los combustibles fósiles.

Objetivo de reducción de la dependencia energética

En 2024, cerca del 60% del consumo energético de Turquía estaba cubierto por importaciones, una cifra alarmante que evidencia una vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado mundial de energías. Con una visión a largo plazo, las autoridades turcas tienen la ambición de reducir esta dependencia a menos del 50% para 2030, favoreciendo así una autonomía energética aumentada.

Compromiso ambiental significativo

En un contexto de cambio climático, Turquía demuestra también su compromiso con la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, el país se ha fijado como objetivo una disminución del 21% de estas emisiones para 2030. La transición hacia la energía nuclear podría ser un palanca determinante para alcanzar estos objetivos ambientales al ofrecer una fuente de energía menos contaminante.

Progresos en el primer sitio de planta

La primera planta nuclear, denominada Akkuyu, está en construcción desde 2018 y debería estar operativa en 2025. Este proyecto, que se posiciona como la joya de la estrategia nuclear turca, ya ha permitido la creación de miles de empleos, con alrededor de 8000 empleados trabajando en el sitio. Esta dinámica de empleo es un aspecto crucial para el desarrollo económico local.

El mayor o el menor: ¿cuál de tus hijos es el más inteligente? ¡Un estudio ha decidido!

Inversiones considerables para el futuro

Además de Akkuyu, se han identificado otros dos sitios, Sinop e Igneada, para el desarrollo futuro de plantas nucleares, con inversiones globales estimadas en más de 40 mil millones de dólares. Estas sumas colosales tienen como propósito fortalecer la infraestructura energética turca y crear una red sostenible y confiable.

Consecuencias económicas y comerciales

El impacto económico de estos proyectos podría ser significativo, con una reducción potencial del déficit comercial de 7 a 8 mil millones de dólares al año gracias a una disminución de las importaciones de combustibles fósiles. La energía nuclear podría convertirse en un pilar esencial para la economía turca en los próximos años.

Desafíos a superar para las plantas nucleares

Sin embargo, el camino hacia una energía nuclear segura y eficiente no está exento de desafíos. La gestión de los residuos radiactivos y la seguridad de las instalaciones, especialmente en una región sísmica, representan cuestiones cruciales. Por lo tanto, Turquía deberá invertir no solo en construcción, sino también en tecnología de seguridad para garantizar el buen funcionamiento de sus instalaciones.

Impacto geopolítico y energético en Europa

En el plano geopolítico, este movimiento hacia una mayor independencia energética podría también reducir la dependencia de Turquía respecto al gas ruso. Además, el país podría emerger como un potencial exportador de electricidad en el mercado energético europeo, alterando así las dinámicas de consumo y producción de energía en toda la región.

Factores de éxito y futuro nuclear

El éxito de la transición energética de Turquía dependerá en gran medida de su dominio tecnológico y de la adhesión del público a los proyectos nucleares. A la par, el país también manifiesta un creciente interés por el desarrollo de pequeños reactores modulares y por la investigación en fusión nuclear, avenidas que podrían aportar soluciones innovadoras para la energía nuclear en el futuro.

Foto del autor
Circa l'autore, Alejandro Benítez
Hola, soy Alejandro, un periodista de 37 años apasionado por contar historias y explorar la verdad. Con una amplia experiencia en reportajes, me dedico a cubrir temas de actualidad y a dar voz a quienes no la tienen. Bienvenidos a mi sitio web.
Pagina de inicio » Opinión » Mundo » Turquía apuesta por la energía nuclear: 3 centrales y 15 Gigavatios para su independencia energética para 2035