México se apresura a negociar con Trump para obtener mayores descuentos en los aranceles automotrices

Publicado por Alejandro Benítez

Publicado el

descubre cómo méxico intenta negociar con trump para lograr mayores descuentos en los aranceles automotrices, buscando potenciar su industria y mantener la competitividad en el mercado global.

El gobierno mexicano se encuentra ante un momento clave en sus relaciones comerciales con Estados Unidos. Luego de que el presidente Donald Trump decidiera excluir a México y Canadá de una nueva serie de aranceles, el alivio fue palpable en la segunda economía más grande de América Latina. Esta decisión, anunciada el 2 de abril, representó una victoria notable para la administración de Claudia Sheinbaum, pues abre la puerta a lo que se conoce como «trato preferente» en el actual contexto de tensiones comerciales.

Navegando el complejo panorama arancelario

Sin embargo, las cosas dieron un giro inesperado con la reciente pausa arancelaria de 90 días que Trump extendió a varios países, excluyendo a China. Esto reinició la presión sobre México, que aún enfrenta tarifas sobre sus exportaciones fuera del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). En el horizonte, se cierne la implementación de un nuevo arancel a las autopartes, el cual se activará el próximo 3 de mayo. Ante esta situación, el gobierno mexicano cuenta con 30 días para cerrar un acuerdo que le permita mitigar estos aranceles.

La posición del sector automotriz en la economía mexicana

El sector automotriz es crucial para la economía nacional, representando más del 30% de las exportaciones anuales a EE. UU. Marcas como Ford, Chevrolet, Nissan, Volkswagen, Toyota, Honda, Mazda, Kia, Hyundai y Fiat dependen de un entendimiento favorable para la continuidad de su producción y distribución. Según los cálculos de las cámaras empresariales, la tarifa para México podría oscilar entre el 13% y el 15%, un aumento significativo en comparación con el estado anterior donde no había aranceles para vehículos ensamblados en el país bajo el TMEC.

La estrategia del gobierno de Sheinbaum

Con la presión arancelaria creciendo, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se ha desplazado a Estados Unidos para dialogar con sus homólogos estadounidenses. La negociación se centra prioritaria y estratégicamente en los aranceles automotrices, el acero y el aluminio. Ebrard ha señalado que habrá reuniones técnicas donde se discutirán descuentos específicos por modelo y marca, en un contexto donde la integración de la industria automotriz entre México y EE. UU. es más profunda que en cualquier otra parte del mundo.

El impacto potencial en la producción local

A pesar de la búsqueda de acuerdos, las primeras empresas se han visto forzadas a adaptarse a la nueva realidad. La incertidumbre ha provocado despidos y ajustes en la producción de armadoras como Stellantis y Nissan. Se estima que si el flujo de importaciones se ve afectado, la industria estadounidense necesitaría establecer nuevas plantas, lo cual representaría una inversión de más de 50.000 millones de dólares. Esto refleja cómo la decisión arancelaria afectaría tanto a los consumidores estadounidenses como a la producción mexicana.

Sheinbaum responde a la guerra arancelaria de Trump: ‘México se encuentra en una mejor posición que otros países

Oportunidades en medio de la incertidumbre

A pesar de los retos arancelarios, México presenta condiciones únicas que otros países no poseen. La proximidad geográfica a EE. UU., una red de proveeduría robusta y el TMEC son herramientas que el gobierno busca maximizar. Durante los primeros meses de 2025, desde enero hasta febrero, el comercio entre México y EE. UU. se mantuvo fuerte, con exportaciones que alcanzaron los 83.300 millones de dólares, evidenciando no solo la resiliencia, sino también la relevancia de México como el principal socio comercial de EE. UU. en el contexto actual.

Reforzar la industria local para el futuro

La administración de Sheinbaum ha enfatizado la necesidad de aumentar la producción local y reducir la dependencia de importaciones, especialmente de países asiáticos, como China. Los planes incluyen un aumento del 10% en la producción de vehículos para el mercado nacional y un incremento del 15% en contenido nacional a lo largo de la cadena automotriz.

Foto del autor
Circa l'autore, Alejandro Benítez
Hola, soy Alejandro, un periodista de 37 años apasionado por contar historias y explorar la verdad. Con una amplia experiencia en reportajes, me dedico a cubrir temas de actualidad y a dar voz a quienes no la tienen. Bienvenidos a mi sitio web.
Pagina de inicio » Opinión » Nacionales » México se apresura a negociar con Trump para obtener mayores descuentos en los aranceles automotrices