En la actualidad, el Código Civil peruano establece una larga tradición de apoyo familiar que incluye la posibilidad de que los padres ausentes soliciten una pensión de alimentos a sus hijos mayores de edad. Este derecho, regulado por el artículo 474, busca garantizar el mantenimiento económico de quienes han alcanzado una edad avanzada y podrían enfrentar dificultades financieras.
Derechos legales de los padres mayores de 65 años
La normativa permite que los padres, a partir de los 65 años, puedan exigir una pensión de alimentos siempre que se demuestre que no pueden sostenerse por sí mismos y que su situación económica es precaria. Así, se asegura que el apoyo financiero de los hijos se destine a quienes realmente lo necesitan.
¿Qué condiciones deben cumplirse para la exigencia de pensión?
- Los padres deben demostrar su estado de necesidad económica.
- Los hijos deben ser mayores de edad y contar con la capacidad económica suficiente para cumplir con la obligación.
- El Tribunal debe acreditar la conexión familiar, mediante documentos como partidas de nacimiento.
Según la abogada Fiorella Jaimes, independientemente de cualquier situación pasada de abandono o falta de responsabilidad parental, los progenitores conservan su derecho a solicitar esta exigencia de pensión.
Opciones para solicitar la pensión de alimentos
Existen dos vías principales para que los padres puedan iniciar el proceso de solicitud de pensión de alimentos. La primera consiste en un procedimiento de conciliación extrajudicial, donde, tras presentar una solicitud, se programa una audiencia. Si se llega a un acuerdo, se formaliza en un acta con valor de sentencia.
La segunda opción implica acudir a la vía judicial. En este caso, el juzgado de paz letrado examina la situación y valida la necesidad económica, permitiendo que ambas partes presenten pruebas.
- Documentación fundamental para iniciar el proceso:
- Copia del DNI del demandante.
- Partida de nacimiento del hijo demandado.
- Pruebas de costos de vida del solicitante, como recibos de alimentos y medicinas.
Es crucial contar con la asesoría adecuada, y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofrece asistencia legal gratuita para aquellos que deseen iniciar este proceso.
Bill Gates lanza un desafío a Elon Musk y se propone invertir toda su fortuna tras sentir su posición amenazada
Consecuencias de no cumplir con la pensión
La negativa por parte del hijo a cumplir con la pensión de alimentos establecida por el juez puede derivar en cargos por omisión de asistencia familiar, lo que conlleva penas de hasta tres años de prisión. Esta medida busca proteger el derecho de los padres ¿pero qué ocurre cuando es el hijo quien ya tiene obligaciones?
Dificultades en situaciones complejas
Durante situaciones de divorcio, es común que ambos padres soliciten pensión a sus hijos, lo cual depende de las capacidades económicas de ambos. Además, si un padre ya recibe sustento del otro cónyuge, el hijo debe ser informado antes de cualquier decisión judicial.
- Los hijos, al tener sus propias responsabilidades familiares, pueden verse obligados a dividir sus ingresos, afectando su capacidad de cumplir todas las obligaciones:
- Deberán repartir, en ciertos casos, hasta un 60% de sus ingresos entre quienes dependen de ellos.
Esto demuestra que la responsabilidad parental y las obligaciones familiares son dinámicas que requieren un cuidadoso equilibrio para garantizar el bienestar de todos los involucrados.
Un llamado a la acción para las familias
Es fundamental que las familias en situaciones de necesidad económica exploren todas las opciones disponibles para asegurar un futuro digno para los adultos mayores. Cada procedimiento y requerimiento, ya sea por vía extrajudicial o judicial, es una oportunidad para restablecer la custodia compartida de la responsabilidad familiar en una relación donde el apoyo mutuo es esencial.